8.11.09

4º AÑO PROGRAMA DE MÚSICA

4º AÑO PROGRAMA DE MÚSICA

UNIDAD 1 - El sonido y el ruido


 Origen del sonido

 Producción del sonido / ruido

 Diferencia entre el sonido y el ruido parámetros acústicos y psicoacústicos

 Cualidades del sonido

 El oído y la audición

Unidad 2 - Los instrumentos musicales

 Modos de acción

 Mediadores

 Elemento vibrante

 Clasificación antigua o clásica y clasificación moderna (reconocer imágenes de instrumentos y clasificarlos)

 Agrupaciones instrumentales (solista, dúo, trío, cuarteto, quinteto, etc.)

 La orquesta: su evolución, clasificación y formación. Ubicación de los instrumentos en el diagrama de la orquesta.

 Géneros instrumentales

Unidad 3 – La voz humana

Sistema respiratorio

 Aparato vocal Sistema fonatorio

Sistema resonador-articulatorio
(sencilla descripción anatomo-fisiológica)

 Higiene vocal

 Clasificación de las voces: femeninas, masculinas, infantiles. Castrati y Contratenores.

 Agrupaciones vocales (solista, dúo, trío, cuarteto, etc.)

 Coros: clasificaciones

 Ubicación de las voces en el diagrama del coro.

 Géneros vocales y vocales-instrumentales

 El teatro en música: la ópera, la opereta, la zarzuela, el singspiel, la comedia musical, el musical.

Unidad 4 - Historia de la Música

 El Clasicismo:

 Situar los siglos entre los que se desarrolla

 Principales acontecimientos socio-históricos que determinan su comienzo, hechos que tuvieron lugar durante el mismo y los que determinan su transformación en el período subsiguiente (“El Romanticismo”).

 Concepto de ser “clásico”

 Confrontación del concepto de “clásico” con el concepto de “romántico”

 Características generales de este período en todas las manifestaciones artísticas (Pintura, Escultura, Arquitectura, Literatura, etc.)

 Características de la Música (Evolución de la orquesta de “orquesta de cámara” a “orquesta sinfónica”, evolución de la ópera, cómo Beethoven anticipa características románticas dentro del periodo clasicista, etc.)

 Compositores y músicos de este período (no es necesario hablar sobre sus biografías ni sobre la cantidad numérica de obras que compuso. Ej.: compuso 256 obras: 32 cuartetos, 15 sonatas, 20 conciertos, etc. Lo que se valorará es que se conozca la importancia de ese compositor y su aporte al período, los motivos por los cuales se lo considera destacado) y sus principales obras.

 Formas musicales vocales e instrumentales (Transformación de formas musicales que habían aparecido en periodos anteriores, cambios de denominación de formas musicales (sonata, sinfonía)

 Instrumentos utilizados

 El Romanticismo y el Nacionalismo

 Situar los siglos entre los que se desarrolla

 Principales acontecimientos socio-históricos que determinan su comienzo, hechos que tuvieron lugar durante el mismo y los que determinan su transformación en los periodos subsiguientes (“Post – romanticismo”, “Neoclasicismo”, etc.).

 Concepto de ser “romántico”

 Confrontación del concepto de “romántico” con el concepto de “clásico”

 Concepto de nacionalismo

 Relación entre romanticismo y nacionalismo

 Escuelas nacionales (España, Checoslovaquia, Hungría, Países Nórdicos, Rusia)

 Grupo de los cinco

 Características generales de este período en todas las manifestaciones artísticas (Pintura, Escultura, Arquitectura, Literatura, Ballet)

 Características de la Música (Evolución de la orquesta sinfónica, evolución de la ópera, aparición de nuevos instrumentos y mejoramiento de los ya existentes, aparición de nuevas formas musicales

 Compositores y músicos de este período (no es necesario hablar sobre sus biografías ni sobre la cantidad numérica de obras que compuso. Ej.: compuso 256 obras: 32 cuartetos, 15 sonatas, 20 conciertos, etc. Lo que se valorará es que se conozca la importancia de ese compositor y su aporte al período, los motivos por los cuales se lo considera destacado) y sus principales obras.

 Formas musicales vocales e instrumentales (aparición de nuevas formas musicales: el lied, el poema sinfónico, las piezas líricas o de carácter)

 Instrumentos utilizados

BIBLIOGRAFÍA

 Cultura Musical I, II, III y IV – Waldemar Axel Roldán
 Cultura Musical I, II, III y IV – Oscar Bareilles
 Cultura Musical I, II, III y IV – Julio César García Canepa
 Cuadernillo de Música – Prof. Celia A. Paz

No hay comentarios:

Publicar un comentario