4.10.09

PROYECTO ESCUELA 2009


Caracterización de la Institución:

El Colegio Nº 14 D.E. 2 “Juan José Paso”, fundado el 30 de agosto de 1961, por Resolución Ministerial Nº 993, es una institución secundaria nocturna que comparte su edificio con el Colegio “Bartolomé Mitre” en la comunidad del Barrio de Abasto, encontrándose ubicada en la calle Valentín Gómez 3163 .Es un bachillerato de cinco años cuya estructura presenta un tronco común hasta 3° año ofreciendo a partir de 4° año cuatro orientaciones diferentes:
Ø Informática.
Ø Físico-Matemática
Ø Letras.
Ø Ciencias Biológicas.
El Colegio presenta una población estudiantil heterogénea en la cual a partir de una observación sistematizada y encuestas realizada por los preceptores en los últimos 5 años, se aprecia un grupo “golondrina” en el cual prevalece la falta de continuidad y permanencia en la institución y otro conjunto de alumnos que concurre asiduamente demostrando identificar un fuerte sentimiento de pertenencia a la institución. El nivel socio-económico de la mayoría es bajo lo cual junto a la discontinuidad de la asistencia de gran parte del alumnado obstaculiza el aprendizaje.
A pesar de la edificación de nuevas viviendas próximos a la escuela, confiterías, Shopping Abasto, se observan pocos cambios en lo inherente a las condiciones de los concurrentes.
De 2008 a 2009 se ha agravado la problemática delictiva de la zona, con la concurrencia a la misma de bandas y pandillas, algunas regionales y otras que concurren a disputar territorios, que si bien hasta ahora eran foráneas, hoy algunos de sus integrantes forman parte de nuestro alumnado, hecho que genera emergentes y circunstancias de fricción y hasta violencia ad intra de la institución y conllevan la actuación de nuestros agentes para solucionar dichas situaciones.
El Equipo de Conducción esta integrado por Rector , Vicerrector , Secretario, Pro-Secretario que atiende aspectos administrativos Asesor pedagógico que se ocupa del asesoramiento de alumnos y profesores en todo lo referente al proceso de enseñanza –aprendizaje. Jefe de Preceptores, Preceptores y plantel de profesores de las diferentes asignaturas.
También la institución cuenta con Coordinadores de Áreas que posibilitan optimizar la calidad educativa a través del intercambio con los docentes de las mismas y Coordinadores de los Ciclos Superiores por especialidad y la coordinación ya institucionalizada de un docente para el Proyecto Terminalidad.

Título del Proyecto 2009 :

“Nuevos caminos hacia la inclusión y pertenencia”

“Retomamos el recorrido realizado en 2008 y algunas experiencias, que tan buenos resultados dieron para reforzarlos con prácticas institucionales innovadoras que revitalicen en la cotidianeidad la practica de posicionarse y posesionarse desde lo escolar a la pertenencia ciudadana, en prácticas de tolerancia ante la diversidad, y la confrontación, fundamentando y aprendiendo la coexistencia cívica en la experiencia diaria, como práctica de libertad y así mismo de solidaridad para quienes diferenciándose en algún modo no pretendan someter ni sojuzgar a grupos considerados marginales”.

Fundamentación:

Considerar las relaciones entre los actores de la comunidad educativa a través de debates, dialogo entre alumnos, docentes y padres como punto de partida para encarar un proyecto que requiere del compromiso y pertenencia a la institución resulta esencial si la propuesta de trabajo confiere importancia a las situaciones de comunicación. Generar una atmósfera agradable de trabajo resulta altamente eficaz para obtener logros importantes como así también incentivar las acciones de los alumnos que requieren del apoyo docente para poder progresar en la concreción de los objetivos planteados.
La recolección de información diagnóstica y a fin de poder observar a la escuela en acción, con sus fortalezas y debilidades, en la totalidad de circunstancias que la atraviesan en un ciclo lectivo y encontrar las estrategias apropiadas para orientar los cambios de dirección necesarios, de resultas del diagnóstico y con la información relevada del año próximo pasado, consideramos fundamental fortalecer el diálogo en y entre todos los estamentos institucionales.
Otro emergente que se instaló desde fines del ciclo lectivo 2008 y que constituye parte de los objetivos propuestos a solucionar en le presente ciclo fue el de la intolerancia entre grupos de alumnos y que consideramos no aleatorio y de acción institucional para el accionar tutorías.
Fortalezas y debilidades de la Institución:
Fortalezas
:
Ubicación geográfica
Contar con una sala de Informática que posibilita el acercamiento del alumnado al empleo de Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información.
Oferta educativa variada con cuatro modalidades diferentes a partir de 4° año.
Liderazgo positivo de algunos docentes, porque construye un clima de trabajo favorable para las

Innovaciones.
Vínculos cooperativos entre los docentes, porque permite construir y sostener acuerdos institucionales.
Equipo de Conducción capacitado, que realiza una buena gestión curricular.
Interacción con instituciones barriales y otras instancias del Sistema Educativo, porque contribuye a superar las dificultades
Proyectos que apuntan a la recuperación del alumnado desertor y a la evitación del fracaso escolar.

Debilidades:
La radicación y concurrencia de nuevos grupos de riesgo, concretamente de alumnos que pertenecen a bandas que esporádicamente participan de enfrentamientos que primariamente eran en la periferia del colegio y que últimamente comienzan a instalarse hacia adentro aunque por el momento esporádicamente, pero que debemos atender como emergentes antes que s instalen.
Disminución de la circulación de transporte por la noche lo cual dificulta el retorno de los alumnos a sus hogares.

PROPUESTA INSTITUCIONAL:


“Innovar en propuestas para lograr la limitación de la violencia, mejorando los canales de comunicación y participación de todos los integrantes de la institución, para la erradicación de conflictos, desde sus posibles causales”.

PROPOSITOS INSTITUCIONALES
Normas y Valores
Oferta Educativa
Comunidad
Promover el desarrollo de competencias sociales, para que la convivencia entre los sujetos se establezca en base a vínculos cooperativos y en relación a la tarea que caracteriza la función social de la escuela.
Mejorar permanentemente la calidad de la oferta educativa :
Recuperar los sentidos de la escolaridad.
Hacer de la escuela un espacio donde se integren deseos, sueños, necesidades y energías.
Integrar al alumno a un proyecto que promueva modelos de identidad nacionales y universales.

* Construir vínculos cooperativos
Optimizar el aprovechamiento de los recursos del sistema educativo, de la ciudad y de otras instituciones, promoviendo el trabajo interdisciplinario.
* Fortalecer la vía saludable de resolución de conflictos por medio de la palabra
Trabajar para que el desarrollo de las competencias sociales sea asumida como responsabilidad de todos los agentes educativos: padres, docentes y no docentes.
Conformar equipos de trabajo capaces de ofrecer propuestas de enseñanza contextualizadas institucionalmente.
* Construir en el imaginario de las familia valoraciones positivas sobre la escuela

Marco teórico:

Considerando que el alumno es el emergente social y que la sociedad actual presenta cambios vertiginosos, no es posible encarar un trabajo serio de aprendizaje si no tenemos en cuenta un contexto armónico donde cada uno se sienta como parte de un todo, donde no haya alumnos aislados ni una institución atomizada.
La comunidad nos promete seguridad pero parece privarnos de la libertad, del derecho a ser nosotros mismos. Según Zygmunt Bauman “la seguridad y la libertad son dos valores igualmente preciosos y codiciados que pueden equilibrarse hasta cierto punto, pero que difícilmente se reconciliarán jamás de forma plena”. Es improbable que se resuelva nunca la tensión entre la seguridad y la libertad, y entre la comunidad y la individualidad. No podemos eludir el dilema, pero podemos evaluar las oportunidades y los peligros, y al menos intentar evitar los errores del pasado.
Hacer de nuestra escuela un ámbito de participación es un desafío que trae aparejado la necesidad de cambio de actitudes revalorizando el diálogo a los efectos de abrir espacios de comunicación a través de estrategias que favorezcan la posibilidad de expresión.
Objetivos:
A mediano plazo:
Ø Formar equipos de trabajo para favorecer los vínculos interpersonales.
Ø Promover los valores de libertad, tolerancia, igualdad, justicia y respeto a través de la transversalidad en todas las áreas.
Ø Fomentar la participación de docentes y alumnos en actividades comunitarias que asignen responsabilidades y roles de solidaridad.
Ø Organizar propuestas de enseñanza que brinden a todos los alumnos la posibilidad de aprender.
Ø Recurrencia de grupos de apoyo a nivel institucional como los propuestos por el A.S.E.
A largo plazo
Ø Favorecer el desarrollo de la producción oral y escrita en todas las áreas de aprendizaje como herramienta para mejorar la comunicación.
Ø Incentivar el espíritu crítico, la autonomía y la creatividad en las tareas a desarrollar.
Ø Generar situaciones que conecten a los alumnos con las nuevas tecnologías de la información y comunicación
Ø Promover el respeto y la valoración de la tarea escolar y el desarrollo de hábitos de estudio y trabajo.
Líneas de acción:
A) Trabajar la gestión curricular para que las practicas áulicas resulten coherentes con los lineamientos curriculares y articuladas/secuenciadas a lo largo de la escolaridad.
B) Mejorar la propuesta pedagógica-institucional, diseñando estrategias de acción preventiva frente al fracaso escolar, mediante la mejora continua de la calidad educativa, para lo cual se trabajará en torno a tres ejes:
Ø Recurrencia de grupos de apoyo a nivel institucional sobre el tema violencia como los propuestos por el A.S.E.
Ø Normas y valores: apuntando a mejorar la convivencia en relación a la tarea.
Ø Comunidad: profundizando la relación entre la escuela y las familias y avanzando hacia una mayor contextualización de los contenidos que se enseñan y aprenden.
Ø Oferta Educativa: Con propuestas variadas e innovadoras que optimicen el aprovechamiento de los recursos del sistema, así como los recursos humanos docentes y no docentes y los recursos financieros disponibles. Se enfatizará el trabajo interdisciplinario valorando las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas respetando lo que los otros dicen o escriben.
C) Ajuste permanente de lo planificado por la intervención de los Coordinadores tanto de Áreas como de los Ciclos Superiores por especialidades cuyos proyectos abordan las mismas problemáticas desde las perspectivas propias de cada especialidad.

Programación de actividades:
Proyecto de Articulación Interinstitucional Primaria Nocturna-1° año Secundaria
La finalidad de estas acciones apuntan a captar nuevos alumnos posibilitando que vivencien “un día como si estuviese en 1° año” permitiendo asimismo generar un intercambio entre docentes y alumnos

Producción de material pedagógico acorde a las necesidades de la población escolar en las diferentes asignaturas intervinientes.
La finalidad es la disponibilidad de recurso pedagógico complementario a la clase adaptado al perfil del alumno de nuestra escuela

Proyecto de Retención y evitación del Fracaso y Deserción Escolar tiene por objeto sostener la presencia del alumnado a través de un seguimiento y monitoreo del proceso de enseñanza- aprendizaje con los profesores tutores de curso

Espacios de dialogo y reflexión sobre orientación pre-ocupacional.
Tiene por objeto preparar al alumno de manera gradual en su futura elección profesional o laboral a partir de su inserción adecuada en la modalidad especifica de 4° año en función de su elección

Gestión y comunicación:
Tanto para la construcción del P.E., como para la gestión y comunicación, se conformaron equipos de Coordinadores de Áreas de materias afines y Coordinadores de los Ciclos Superiores para el Bachillerato con especialidad, cuyos proyectos integran y complementan al objetivo común institucional. La Convivencia e integración se incluyen en ellos con el fin de evitar el desgranamiento y la deserción fomentando la inclusión desde los diferentes objetivos de cada área y especialidad. Asimismo se decide mantener el Proyecto “Terminación Estudios Secundarios/2008” dado el éxito obtenido en años anteriores lo que implica el retorno de una población estudiantil que vuelve al colegio tras un aparente abandono con el objetivo de terminar sus estudios secundarios.
Evaluación del proyecto
Dado que todo proyecto requiere un monitoreo para orientar su implementación y desarrollo e introducir modificaciones si fuese necesario se tendrán en cuenta las siguientes fases de evaluación:
Proceso de construcción del Proyecto Escuela
Partiendo de los acuerdos entre todos los agentes educativos se monitorea fundamentalmente su sostén y la identificación de obstáculos.
Apunta a la cantidad de docentes /u otros participantes del Proyecto y el grado de interés.

Bibliografía consultada:
o Bauman, Zygmunt. (2003)Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
o Curbelo, J El Planeamiento Educativo Institucional: ¿un puente entre la teoría y la práctica?
o Diseño curricular para la Escuela Primaria (2004)
o Ferrer Tiana,A Los indicadores: ¿Qué son y qué pretenden Cuadernos de Pedagogía
o Sanchez Hidalgo, Psicología Educacional
o Sarlo Beatriz, La escuela en crisis Buenos Aires, Siglo XXI Editores.(2002)
o Sennett, Richard La autoridad Cap 1 y Cap 5 Alianza editorial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario